El pasado 20 de agosto la empresa Kumon, que da clases de matemáticas, inglés y lectura, a niños y jóvenes, como complemento de sus estudios; publicó un hallazgo doloroso y preocupante: “Solo 2 de cada 10 niños mexicanos que cursan la primaria y secundaria cuentan con una preparación escolar suficiente en matemáticas” ¡vaya estadística!
Saber matemáticas es saber lógica, es modificar la arquitectura del pensamiento para resolver problemas que pueden ser triviales como repartir una naranja o conocer el presupuesto de la mesada, hasta toma de decisiones complejas y en general desarrollar habilidades para sobrevivir.
Las matemáticas ciertamente son la entrada a las ciencias, pero también son una forma de explicarnos el mundo: si usted escucha música, seguir el ritmo es parte de un patrón que matemáticamente es una constante; si usted va a tomar una decisión, evalúa las posibilidades, toma en cuenta variables y en ese momento está construyendo matrices de datos en su mente; si calcula los vasos de agua que tomó antes de ir a dormir, seguramente sabrá que en breve tendrá que ir al baño y no descansará; las matemáticas van de lo trivial a lo profundo y son parte de la lógica de la vida.
Justamente un problema que estamos enfrentando a nivel mundial, es el aniquilamiento del pensamiento lógico, el raciocinio y la capacidad de análisis para darle paso a la emotividad y el pensamiento mágico -¿recuerda usted el “¡Detente!”?- ignorar que esta materia es vital, es aniquilar el futuro también.
Desde antes de la pandemia el World Economic Forum publicó el análisis de las competencias que el mercado demandaría a partir de éste año y una de ellas era el Pensamiento crítico, que justamente parte del pensamiento matemático, pues es la capacidad de analizar una variable y contrastarla con otras y determinar su veracidad ¿qué futuro le depara a niños que no son capaces de analizar un problema matemático?
De acuerdo con la última prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en México, el 65% de alumnos de secundaria ¡no son capaces de solucionar problemas matemáticos de quinto grado de primaria! y solo 14% de secundaria, además sólo el 11% en nivel medio superior, mostraron un desempeño satisfactorio en la materia.
Esto es un tipo de condena a quienes siguen pensando que la educación es un camino al ascenso social, que estudiar es una manera de encontrar riqueza o al menos desarrollo.
En algún momento el Presidente habló de alejar a los jóvenes del ocio que conduce a la delincuencia y llevarlos a que se desarrollen, sin embargo el mejor desarrollo se da mediante la educación.
México necesita profesionistas de materias relacionadas con la ciencia, que se apliquen al desarrollo del país más que profesionistas en materias administrativas, eso está bien pero es necesario desarrollar industria en el país y esto comienza con bases en matemáticas.
Esto es un tipo de condena para las siguientes generaciones. Obviamente electores que no sepan analizar su entorno, son votos seguros para los demagogos.
Déjeme sus comentarios, para mí son muy importantes.
Twitter @mhmetacoach
