Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

MX

La crisis que no teníamos

En la semana del 22 al 28 de octubre de 1962, el mundo vivió lo que posteriormente se llamaría “la crisis de los misiles”.

En la semana del 22 al 28 de octubre de 1962, el mundo vivió lo que posteriormente se llamaría “la crisis de los misiles”. De manera muy resumida, se trató de una especie de juego de ajedrez entre Estados Unidos y la Ex Unión Soviética, en el que ésta tenía la intención de instalar misiles en Cuba, con el pretexto de defender a la isla, de posibles invasiones norteamericanas. Al final, Estados Unidos impuso un embargo a Cuba con el que sustentó primero el patrullaje de las aguas alrededor de la isla como forma de prevenir el ingreso de suministros para la implementación de la base de misiles y luego disuadir al Kremlin de sus acciones bélicas, a éste no le quedó más que retirarse. Imagine por un momento, el clima de aquellos tiempos sin internet, ni televisión satelital, las llamadas telefónicas eran el instrumento de comunicación más rápido y efectivo, el medio masivo más importante era el radio y la televisión cobraba más fuerza.

México vive una crisis que no teníamos internamente las finanzas públicas, aunque endebles estaban en control, la recaudación aumentaba, la inflación estaba controlada gracias a un organismo autónomo. Ciertamente, hacían falta muchas cosas para lograr el crecimiento económico como inversión en infraestructura, mejorar el clima de negocios y garantizar la seguridad jurídica y operativa de personas y empresas, pero iba funcionando, no por la pericia del Gobierno sino por la estructura.

Sin embargo; llegó la pandemia, lo que hizo que la demanda desapareciera y la oferta, aunque existente, se detuviera y en algunos casos esto fue la muerte de miles de negocios y un impacto durísimo a sectores como el de la construcción, turismo, educación, comercio exterior, etc. En México, además el Gobierno no quiso ayudar a las empresas, lo cual no era del todo incorrecto, sin embargo en la misma respuesta se incluyeron al 98.4% de las empresas que forman el universo de creadores de empleo y pagadoras de impuestos: las PyMes y MyPyMes.

Los efectos de la pandemia han tenido impacto global. A diferencia de aquella semana de octubre de 1962, el mundo hoy está hiper-comunicado, con un click usted puede comprar o vender empresas, adquirir créditos o bienes o servicios o invertir en negocios del otro lado del planeta. Rusia decide invadir a Ucrania y usted ve que suben las tortillas de la esquina, que no hay hortalizas o que la gasolina -con subsidio o no- está más cara.

Llego la crisis que no teníamos, una crisis mundial por causa de eventos que no están en el control ni del gobierno ni de su patrón ni de usted o sus clientes.

Todo en el planeta está correlacionado ya sea por sistemas cibernéticos o cadenas de suministro que, al pasar por la pandemia, se rompieron y cuya estructura comenzaba a recomponerse hasta que comenzó la guerra.

¿Qué sigue?

En 1962 el Kremlin simplemente retiró sus barcos y canceló su proyecto de misiles en Cuba, el efecto ya lo conocemos: abandono de la Isla y retraso en la comunidad cubana, pobreza y un sin número de cosas más.

Hoy el mundo amenaza a Rusia con embargos, cierre de cuentas o accesos financieros, expulsión de sus miembros en todas las esferas de actuación humana desde los deportes hasta la ciencia y la salud.

Tal parece que el mundo espera una situación más larga de lo que se preveía, la Comunidad Europea habla de medidas a 6 meses como primera instancia, es decir habrá un segundo momento -¿un año en total? quizás.

En México, ayer se dieron a conocer las medidas en un plan para combatir la inflación, sin un análisis profundo le puedo decir que no existen medidas que puedan bajar la inflación, que lo que vimos el miércoles son sólo medidas paliativas y en algunas de ellas hasta peligrosas, como que el gobierno de subsidios a la gasolina ¿de dónde sale el dinero? ¿por qué a la gasolina que no beneficia a la clase más pobre y abundante del país? O lo que dijeron de comprar toneladas de granos para satisfacer la demanda interna, lo cual es una mala idea con oferta mundial escasa.

Las medidas ayudan, pero no resuelven son pasajeras y la incógnita es ¿y luego qué? Las medidas deben ser transparentes porque hasta el momento no sabemos cómo se van a financiar.

Se ve que ésta guerra y la recomposición de las cadenas de suministro mundiales, van a tardar lo que debe llevarnos a reflexionar sobre nuestras acciones como empresas y como personas, reorganizar el gasto y mantenerse alertas los hábitos de consumo.

Nos llegó una crisis que no teníamos.

Mario Alberto Metacoach
@mhmetacoach

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Opinión

Preguntaron a los norteamericanos qué opinaban sobre los aranceles, la mayoría no sabían cómo impactarían; similar a lo que nos sucede en México.

Opinión

Estamos ante el ejercicio electoral histórico y más grande de la historia moderna del país ¿Usted está listo para esto?

Opinión

La cancelación (eliminación) del Instituto, estuvo siempre plagada de mentiras y argumentos manipulados.

Opinión

Los dolorosos, macabros y tristes hallazgos en una finca en Jalisco, han causado múltiples reacciones en la sociedad mexicana e incluso fuera del país.

Copyright © 2025 Brúxula News