Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Ciencia & Salud

La participación de la mujer en la ciencia ha sido invisibilizada por siglos: científicas

Científicas mexicanas advirtieron que hoy en día sus nombre llegan a ser borrados de investigaciones por decisión de superiores.

En un estudio donde se les pidió a 1,000 niños que dibujaran a una persona que se dedicara a la ciencia, solo el 7% dibujó a una mujer, a pesar de que el 50% de los participantes eran niñas.

Ante esto, María Emilia Beyer, directora de Universum, explicó que en su trabajo de divulgadora científica ha escrito sobre las mujeres científicas invisibilizadas o sobre muchas otras que a pesar de no ser científicas sí contribuyeron con sus descubrimientos a las investigaciones de sus esposos u otros hombres, sin que su trabajo fuera reconocido. 

“Yo me dedico a traer a estas mujeres a la luz para que quienes leen estos artículos sepan que ellas existieron y que era una cuestión social la que evitaba que sus nombres estuvieran en la autoría no su inteligencia”, explicó en conferencia de prensa.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México organizó un diálogo entre científicas al que asistieron la doctora Mariana Martínez Sánchez, la maestra Laura Díaz, la doctora Dannia Colín y la maestra María Emilia Beyer Ruíz.

Colín, doctora en Ciencias Biomédicas, aseguró que en el contexto actual su nombre ha sido excluido de investigaciones por decisión de sus superiores: “Yo he colaborado en trabajos que ha ganado premios y mi nombre no aparece en el papel, solo los nombres de los hombres. A pesar de que la mitad de la investigación la hice yo.”

Además hizo énfasis en que negarles el crédito a las científicas por sus descubrimientos no ha sido la única manera en que las mujeres han sido separadas de la ciencia, pues diversos estudios sobre la salud se realizan tomando como referencia los cuerpos masculinos con la excusa de que los femeninos tienen muchos cambios hormonales.

“Por ejemplo, los síntomas de infarto que aparecen en los libros de texto son de los hombres, pero las mujeres no respondemos igual. Entonces la tasa de mortalidad de mujeres por infarto es más alta en mujeres simplemente porque no se reconocen sus síntomas”, explica la experta. 

Por su parte, Martínez Sánchez, quien actualmente es investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), reconoce que gracias a la sororidad y al feminismo, las científicas tienen distintos grupos de apoyo en redes sociales donde han formado una comunidad y se sienten libres de pedir ayuda.

“El poder construir comunidad es algo que no solo viene de nuestras habilidades de hablar, sino que es el trabajo de las feministas de generaciones atrás”, expresó la científica.

Fuente: forbes

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Ciencia & Salud

Un eclipse parcial de sol, alineaciones planetarias, desaparición de los anillos de Saturno... el 2025 llega con una gran variedad de maravillas celestes.

Ciencia & Salud

Casi 55 años después de que el hombre pisara la luna, la ciencia se acerca a este sueño gracias al lanzamiento del cohete Vulcan.

Ciencia & Salud

En los entornos de realidad virtual podemos llegar a sentir objetos que no están, como confusión en los sistemas de anticipación del cerebro.

Ciencia & Salud

La ingesta excesiva de alcohol puede tener graves consecuencias en tu cuerpo. Te contamos cuáles son los riesgos.

Copyright © 2024 Brúxula News