La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), publicó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2024.
Esta encuesta es muy importante porque nos muestra qué tanto ha avanzado la tecnología de la información en los hogares, lo que se traduce en acceso a banca, educación, cultura, diversión y en general que tan conectados están los hogares a través de diversos dispositivos y medios comerciales; la encuesta nos permite conocer la incidencia por edad, sexo y hábitos en los hogares mexicanos de uso de esa tecnología.
Por mencionar algunos datos relevantes, en 2015 había 61.4 millones de usuarios de internet casi 10 años después el universo llegó a 100.2 millones de usuarios, esto es relevante toda vez que los usuarios son cada vez más jóvenes, más conectados y por lo mismo, la dinámica alrededor de la tecnología de la información es mayor, pero al mismo tiempo más vulnerable.
En el comparativo del indicador entre las zonas urbanas y rurales, en 2021 el 81.6% de las personas que se conectaban a internet lo hacían en las zonas urbanas, para 2024 este porcentaje creció a casi 87%; para las zonas urbanas el crecimiento es mucho más dramático pasando en 2021 de 56.5% a 68.5% en 2024 lo que es un incremento de 12 puntos porcentuales, esto implica que las zonas rurales, rápidamente se están conectando pero de igual manera que su vulnerabilidad al no conocer los peligros en la red, convierte a estas zonas en blanco fácil de diversos delitos.
Una observación lógica e importante, es que a menor edad mayor tiempo de conexión las personas entre 18 y 34 años pasan poco más de 5 hrs conectadas en promedio, los niños entre 6 y 11 años se conectan apenas 2.6 horas en promedio; pero dos horas más, los jóvenes entre 12 y 17 años. Para los mayores de 55 años el tiempo de conexión baja, pero no demasiado, en promedio están conectados 3.1 hrs.
El 95.1% de los usuarios de internet dijeron conectarse desde la casa y la escuela es el lugar de conexión más baja, apenas con el 16% de los entrevistados. Destaca que casi el 57% de los encuestados se conectan de redes públicas, lo que es un riesgo de hackeo, robo de identidad o vulneración de datos personales; y es grave porque el 97% dijo conectarse desde su celular, el 36% desde una computadora, pero además este porcentaje va disminuyendo y al contrario van creciendo las conexiones desde las consolas de videojuegos que en 2021 eran el 6.5% llegando a 8.1 en 2024, apenas tres años más tarde.
¿Para qué usamos el internet?
Un dato interesante es el objetivo de conexión de los mexicanos según la ENDUTIH, el uso más común es la comunicación con el 93% de las respuestas y para hacer ventas por internet reconocieron apenas el 11.2% de los encuestados.
Contrasta con la intención de conectarse para entrar a las redes sociales referido por el 90.4% de los encuestados y por motivos de educación o capacitación con el 81.3% de las menciones.
Un tercio de los encuestados aseguraron conectarse para interactuar con el gobierno, esto es consultas, trámites, etc. y otro tercio de los encuestados, reconoció hacerlo para operaciones bancarias.
35% de las intenciones de conexión tienen como objetivo adquirir servicios o la compra de bienes, los cuales son: artículos de uso personal de higiene 77%, artículos para el hogar 48%, alimentos y bebidas el 33%, servicios de transportación 32.7%, reservaciones de viaje o entretenimiento 27.2% y compra de libros con el 16.3%, entre otros; cabe señalar que la frecuencia de compra en todos los casos creció con respecto a la encuesta anterior, pero en el caso de reservaciones y compra de entretenimiento, mostró una ligera disminución comparativamente; en total el 36% de los encuestados aceptó haber comprado algo por internet.
En general hay 28.8 millones de hogares con internet de éstos 32.4% cuentan con streaming en 2024.
En la siguiente entrega le daré el resto de los datos, por el momento parece que cualquier campaña ya sea política, comercial o cultural e incluso religiosa, tiene gran futuro a través de la red, pero al mismo tiempo estos datos deben enviarnos la alerta de estar pendientes de nuestros hábitos de conexión, pues los peligros son constantes navegando en internet.
Nos leemos la próxima semana.
