Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Opinión

¿A dónde va México? Parte I: Entre las redes sociales y la IA

Estamos en tiempos electorales, nos guste o no, adelantados o no, legales o no…

Estamos en tiempos electorales, nos guste o no, adelantados o no, legales o no, sólo hay que tener por seguro que, estamos en medio del trajín de los tiempos electorales.

Hace 20 años, la participación en el tema era de lo más lento y sesgado, leíamos noticias, luego a los opinólogos algunos controlados, otros paleros u opositores descafeinados, que hacían las veces de pequeños agoreros sin mayor información  que dichos de oídas y suposiciones personales, aderezadas de retórica ramplona.

Los tiempos cambiaron a partir del arribo de Facebook y las redes sociales, a la cotidianeidad de los mexicanos y la actividad política y democrática, no podía quedar fuera, esto desde aproximadamente el 2006; por esta razón para las elecciones de 2012, la novedad fueron los spots en Twitter (hoy llamada X) y Facebook, un político moderno e interesado en llegar a los jóvenes debía ser entusiasta de las redes sociales, por ello se puso de moda tuitear o su perfil en Facebook; no todos lo entendieron ni lo aprovecharon. Luego, en las elecciones de 2018 no sólo fue crucial el juego de las redes sociales en las elecciones sino una necesidad creciente de comunicación y una buena forma de calibrar el sentir del electorado; en México había cerca de 7 millones de usuarios de Twitter en diciembre de ese año; mismos que eran potencialmente opinólogos de esos de los que leíamos apenas hacía tres elecciones antes; pero la diferencia estriba en sus comentarios, podíamos encontrar:

  • Comentarios informados, es decir comentarios con lógica, fuentes y objetivos.
  • Comentarios partidistas, que son los que apoyan a tal o cual candidato.
  • Comentarios emocionales o subjetivos, que son los que van cargados de juicios de valor, subjetivos, sin fuente y que aunque son dichos a titulo personal usan distorsiones del lenguaje como generalizaciones “todos”, “ningún” o “ninguno”, “siempre”, etc. hacen divisiones con expresiones que llevan “ellos”, “nosotros” ustedes” etc. y generalmente son denostaciones.
  • Comentarios que en realidad son memes, imágenes y son generalmente manipulados y finalmente,
  • Comentarios que nadie sabe de donde salieron, pero que al ser replicados se convierten en verdades, ahí está el caso de decir que Felipe Calderón, era alcohólico, y que su propio autor -un innombrable- por más que quiso reconocer que era mentira de manera pública, se volvió una verdad que aún persigue al ex presidente.

En aquellos tiempos manipular imágenes, videos, audios o cualquier elemento gráfico, era una tarea para quien tuviera el tiempo y las aplicaciones informáticas para hacerlo, era una especie de capacidad de edición para unos cuantos; sin embargo; hoy usted tiene a su alcance, cada día más aplicaciones que utilizan Inteligencia Artificial, sin costo y de muy fácil acceso, para hacer todo esto y mucho más, en muy poco tiempo. 

Arrojar estas imágenes trucadas, falsas y manipuladas a las redes sociales y confundir a esos millones de opinólogos que según el reporte de enero de éste año de la MeltWater “The essential guide to the latest connected behaviours” en el capítulo dedicado a México, somos ya 17.2 millones de usuarios sólo de X, podría genera una masa crítica que tenga efectos en las urnas, cada día vemos videos, leemos notas, nos llegan imágenes o hay opiniones que no sabemos de dónde salen, pero que todas ellas llegan a la palma de la mano a donde quiera que usted esté, incluida la más secreta intimidad de su día a día.

Si la información “es poder”, la información tan dinámica y desbordada se convierte en un monstruo que traga a mentes con argumentos débiles, a los que fácilmente se influencian con los dichos o imágenes sin verificar ni confirmar o que simplemente coinciden con sus gustos o preferencias.

El antídoto contra el virus de las redes sociales.

Para no dejarse tragar por este monstruo o infectarse con la avalancha virulenta de dichos no confirmados, el antídoto es el pensamiento crítico, ese que desdeñan los políticos y que abominan los fanáticos religiosos -en alguna medida los adeptos a tal o cual candidato es un tipo de fanático que sigue a su líder cuasi avatar.

El pensamiento crítico es un resultado de verificar los planteamientos a la luz de la razón, pero quizás esto sea un “bien de lujo” en una sociedad conde la educación es tan deficiente, que los libros de texto tienen incongruencias del lenguaje, faltas de ortografía y/o afirmaciones ideologizadas.

¿A dónde irá México? ¿A dónde -y cómo- estaremos en un año cuando sea inminente la elección y a estas alturas, ya sepamos quién ganó la presidencia? Sin duda vienen tiempos donde el único activo que nos permitirá llevar a buen puerto nuestras vidas será ese pensamiento crítico aunque las opciones también son un dilema.

Escríbame y dígame qué opina.

Mario Alberto Metacoach
@mhconsultoresmx

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Tecnología

El público no se deja deslumbrar por las promesas de la IA. Las pequeñas empresas prueban con cautela, apoyándose en las funciones integradas.

Opinión

De nuevo 19 de septiembre y de nuevo vienen a nuestra memoria las imágenes, sensaciones y experiencias...

Opinión

En estos días se entregará el presupuesto de egresos 2026, se espera un aumento de impuestos en algunos productos de consumo cotidiano...

Opinión

El 17 de marzo de 2019 el Sr. López Obrador, declaró el fin del modelo neoliberal y el inicio de un cambio de régimen.

Copyright © 2025 Brúxula News