Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Mundo

Superluna, lluvia de meteoros y hasta una rara visión de Plutón: los 8 fenómenos astronómicos de julio

Cielos oscuros, planetas esquivos y un espectáculo celeste que abarca todo el mes. Prepara tus prismáticos para los eventos astronómicos de las próximas semanas.

Observadores de estrellas, prepárense para disfrutar de unas vistas impresionantes. El listado de fenómenos astronómicosde julio 2025 ofrece un desfile de cúmulos estelares, meteoros y avistamientos de varios planetas, incluido el planeta enano Plutón, difícil de detectar. Esto es lo que hay que buscar en el cielo nocturno este mes.

1. Un cúmulo globular en vista privilegiada: 1 de julio

El cúmulo globular Messier 22 (M22) alcanza su punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche hora local, específicamente para los observadores al sur de la latitud 46° N, ya que la posición de M22 favorece al hemisferio sur.

Situado a unos 10 000 años-luz de distancia en la constelación de Sagitario, M22 es uno de los cúmulos globulares más brillantes visibles desde la Tierra. En cielos oscuros, M22 aparece como una tenue mancha a simple vista. Pero unos prismáticos o un telescopio pequeño revelan su impresionante estructura: una esfera densamente poblada de cientos de miles de estrellas.

2. Mercurio en su máxima elongación oriental: 4 de julio

Mercurio es muy difícil de ver desde la Tierra, debido a su proximidad al Sol. Pero el 4 de julio, alcanza su mayor elongación oriental, lo que significa que el planeta estará a su mayor distancia aparente del Sol en el cielo nocturno. Este acontecimiento constituye una de las mejores oportunidades de ver el escurridizo planeta este año.

Mira hacia el oeste-noroeste justo después de la puesta de Sol, manteniendo la mirada cerca del horizonte. Mercurio debería ser visible durante el crepúsculo vespertino. Si está nublado, no te preocupes: podrás ver a Mercurio durante algunas semanas más.

3. Luna de ciervo: 10 de julio

Apodada la “luna de ciervo”, la luna llena de julio tiene lugar el día 10. El apodo, tomado de las tradiciones indígenas y coloniales de Norteamérica y popularizado por el Farmer’s Almanac, hace referencia a la época del año en que los ciervos macho empiezan a desarrollar de nuevo su cornamenta. (Sí, las mudan anualmente).

Si tienes unos prismáticosobserva de cerca la superficie lunar. Los brillantes rayos que irradian del cráter Tycho y las oscuras llanuras de basalto conocidas como maria, palabra latina que significa “mares”, son especialmente llamativos durante la luna llena.

4. La Luna, Saturno y Neptuno se alinean el 16 de julio

Antes del amanecer del 16 de julio, los observadores del cielo podrán asistir a un triple encuentro: la Luna gibosa menguantepasará junto a Saturno y Neptuno en la constelación de Piscis.

Saturno, el más brillante de los dos, es visible a simple vista. Neptuno, mucho más tenue, requiere un telescopio. Apenas tres días antesSaturno habrá entrado en movimiento retrógrado, pareciendo moverse hacia el oeste a través del cielo en lugar de hacia el este.

5. Luna creciente cerca del cúmulo estelar de las Pléyades: 20 de julio

Antes del amanecer del 20 de julio, la Luna creciente pasará a un grado de las Pléyades, un brillante cúmulo abierto también conocido como las Siete Hermanas o Messier 45(M45). Aunque alberga más de 1000 estrellas jóvenes y calientes, la mayoría de la gente solo puede ver seis a simple vista.

Las Pléyades brillan con más intensidad de noviembre a marzo, pero los observadores de estrellas decididos también pueden verlas a finales de julio. Su emparejamiento con la Luna el 20 de julio crea una escena pintoresca, especialmente cuando se observan con prismáticos, que enmarcan las estrellas brillantes y la media luna resplandeciente en el mismo campo de visión.

6. Plutón en su punto más brillante: 25 de julio

El 25 de julioPlutón se situará directamente frente al Sol desde la perspectiva de la Tierra. Simultáneamente, también alcanzará el perigeo, su distancia más cercana a la Tierra en su órbita. Aunque todavía está a casi 5000 millones de kilómetros, brillará un poco más de lo habitual, por lo que será la mejor oportunidad de ver el planeta enano este año.

Dicho esto, Plutón sigue siendo un punto débil, incluso en su mejor momento. Necesitarás un telescopio bastante potente y un mapa estelar detallado para localizarlo en la constelación de Sagitario hacia la medianoche, hora local.

7. Conjunción de la Luna y Marte: 29 de julio

La noche del 29 de julio, la Luna pasará cerca de Marte en la constelación de Tauro. La visibilidad puede ser limitada en algunos lugares, ya que la pareja aparecerá baja en el horizonte y podría quedar oculta por la luz solar.

Si el cielo está despejado, busca la luna creciente y el característico brillo rojizo de Marte.

8. Pico de la lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas del Sur: del 29 al 30 de julio

Se espera que la lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas del Sur, activa del 18 de julio al 12 de agosto, alcance su máximo durante la noche del 29 al 30 de julio. Este año, la luna creciente menguante se pondrá pronto durante el pico, dejando los cielos oscuros para una observación óptima de los meteoros.

Los meteoros Delta Acuáridas del Sur tienden a ser débiles, y es posible que no se vean más de una o dos docenas de estrellas fugaces por hora como máximo. Para una observación más espectacular, espera a agosto, cuando se solapen con las Perseidas, más brillantes.

Fuente: National Geographic

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Ciencia & Salud

La imagen directa del planeta, denominado TWA 7 b, se encuentra junto a la estrella TWA 7.

Ciencia & Salud

La luna de fresa y el solsticio, que dará inicio al verano en México y al invierno en el hemisferio sur, los destacados.

Ciencia & Salud

Dos galaxias están enzarzadas en una intensa guerra, cargan entre sí a velocidades de 500 km/s en un violento curso de colisión.

Ciencia & Salud

Conoce más sobre el arco anticrepuscular: cómo se produce y cuándo observarlo.

Copyright © 2025 Brúxula News