Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Opinión

Empleo en México, la triste realidad.

El INEGI publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la cual registra una Población Económicamente Activa (PEA), analicemos los datos.

La semana pasada el INEGI publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la cual registra una Población Económicamente Activa (PEA) que fue de 61.8 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.8 %). Dicha cantidad significó un aumento de 1.2 millones de personas con relación a junio de 2024. 

Estos datos parecen razonables, para el primer semestre del sexenio sin embargo, son casi idénticos a los de mayo de 2021, CUANDO EL GOBIERNO DE López Obrador estaba consolidado y era el año de apertura de actividades posteriores a la pandemia. 

Por otro lado, la composición del empleado es un dato muy importante, porque se registraron casi 850,000 nuevos empleos, en el primer semestre de 2025 la ocupación se ha concentrado en la informalidad laboral la cual pasó de 53.7 a 54.8%, es el crecimiento más alto de la historia para un primer semestre, lo cual es grave para todos: Gobierno, consumidores y los propios informales, me explico:

Gobierno, porque hay un vacío en la recaudación de actividades económicas que de todas formas se hace.

Consumidores, porque al comprar en negocios informales no hay calidad ni garantías ni seguridad jurídica.

Los informales, porque tienen dinero hoy, sobreviven hoy, son líquidos hoy, pero sin seguridad social llegada su vejez; serán una carga para sus hijos o en el peor de los casos para los contribuyentes de ese momento.

¿Qué nos dice todo esto?

Los indicadores nos dan información que nos permite ir más allá de la sola estadística y que debería ayudar a hacer políticas públicas.

La reforma fiscal que se empieza a cocinar en la mente de los legisladores y de la Presidente Sheinbaum debe contemplar sin lugar a dudas éste tema, sabemos que la clientela del partido son los informales -y quizás hasta los ilegales- pero ya es tiempo de poner a este sector a aportar ingresos al erario porque es grande y porque está creciendo.

La tramitología es una barrera a la apertura de nuevos negocios, los formales; pero la discusión que hemos tenido los economistas y analistas desde hace 25 años, sigue siendo la misma: ¿Por qué cobrar impuestos a un nuevo negocio igual que a un negocio grande y consolidado? No hay incentivos a la creación de nuevos empleos, la adquisición de tecnología ni a sectores estratégicos o tecnológicos. Si al Gobierno federal no le interesa incentivar la propiedad privada ni el crecimiento, a los gobiernos locales si debería importarles por un tema de bienestar de sus gobernados.

Otro factor es que el salario mínimo en México para 2025 es de $278.80 pesos diarios para la mayor parte del país, y de $419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte. Esto representa un incremento del 12% con respecto al salario mínimo de 2024. Esta es otra nota interesante, porque aparentemente el poder adquisitivo crece, pero si uno mira las estadísticas resulta que el según el INEGI, en el primer trimestre de 2025, 17 millones 224 mil personas percibían ingresos menores a dos salarios mínimos. Además, 26 millones 242 mil personas ganaban menos de un salario mínimo, y 2 millones 580 mil personas no recibían ninguna remuneración. Es decir, la pobreza persiste, y esto explica en buena medida que los programas sociales sean tan “exitosos” y atractivos para la gente -o el pueblo si se prefiere.

Lo que deriva en que es más fácil ser informal que formal, las economías domésticas buscan hacer el día a día, por lo que optan por una de dos formas de sobrevivir: ponen un negocio de comida o comercializan cosas, por eso cuando usted ve los indicadores de los sectores de comercio y servicios, son los que más aumentan en la economía. Y por otro lado:

Cuando un emprendedor lanza su proyecto, prefiere pagar desde la informalidad y con ello deja sin protección al nuevo empleado y si además es un negocio informal, imagínese lo que pierde el Gobierno por recaudación que no le llega; el empleado en seguridad social y antigüedad en cotizaciones y la sociedad pierde calidad y servicio; todos perdemos.

En resumen, la situación laboral en México, a la luz de los datos del INEGI -y no hay otros datos-, muestra que una gran parte de la población ocupada percibe ingresos bajos, con un número significativo de personas ganando menos de dos salarios mínimos y empresas que van perdiendo presencia y la informalidad apoderándose de todos los sectores.

¿Usted qué opina? Nos leemos la siguiente semana. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Opinión

De nuevo 19 de septiembre y de nuevo vienen a nuestra memoria las imágenes, sensaciones y experiencias...

Opinión

En estos días se entregará el presupuesto de egresos 2026, se espera un aumento de impuestos en algunos productos de consumo cotidiano...

Opinión

El 17 de marzo de 2019 el Sr. López Obrador, declaró el fin del modelo neoliberal y el inicio de un cambio de régimen.

Opinión

El Gobierno, en general, no produce nada. El de México produce petróleo. Otro canal de ingreso es la recaudación de impuestos, analicemos...

Copyright © 2025 Brúxula News