Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Opinión

La transparencia fiscal, un tema va dejando de importar.

En estos días se entregará el presupuesto de egresos 2026, se espera un aumento de impuestos en algunos productos de consumo cotidiano…

En estos días se entregará el presupuesto de egresos 2026, se espera un aumento de impuestos en algunos productos de consumo cotidiano como refrescos, alcohol y cigarros, pensé que valdría la pena echarle un vistazo a qué tan eficientemente se hace uso de nuestras aportaciones. 

En años anteriores bastaba solicitar información al INAI ellos nos respondían y uno hacía sus análisis y conjeturas, sin embargo a menos de 6 meses de la desaparición de éste instituto, debo decir que no hay información de calidad y que no soy el único que ha solicitado datos para conocer el uso de lo recaudado. También algunas revistas, centros de investigación y hasta centros de estudios que han tenido interés en el uso de los recursos que aportamos los mexicanos.

No voy a entrar en la discusión de si la transparencia es una obligación del Gobierno o una conquista de los gobernados, es simplemente una característica necesaria y suficiente, para obtener una mejor visión del desempeño del Gobierno al nivel que sea.

Buscando información, me encontré con el “ITDIF” publicado por la revista AR, que mide justamente el acceso a la información fiscal, y al que definen como un instrumento que cuantifica el nivel de disponibilidad de actualidad y calidad de la información fiscal generada y publicada por los gobiernos de entidades federativas en sus portales oficiales.

El objetivo del reporte, es contribuir a la generación de propuestas para acceder a la información y la transparencia.

Bueno pues esta publicación ranquea a los estados en diferentes niveles, toma en cuenta 100 puntos distribuidos en: 

Costos Operativos 25 puntos

Rendición de cuentas 25 puntos

Marco programático presupuestal 24 puntos

Estadísticas fiscales 15 puntos 

Evaluación de resultados 10 puntos 

Marco regulatorio 1 punto

Dicho esto, el primer hallazgo es que el promedio de transparencia en este rubro, según la publicación, cayó 11.62 puntos; regresando a niveles de hace 20 años por debajo de los 65 puntos en transparencia. Según este reporte entre el 2004 y el 2024, el índice se encontraba por encima de los 68.90 puntos, que en el 2006 fue el punto más bajo y el más alto en 2015 con 82.21 puntos y muy lejos del índice 2025 de 61.22 puntos.

Esto significa que literalmente a los gobiernos estatales dejó de importar la transparencia y comunicación con los contribuyentes.

Recordemos que la transparencia por parte de los órganos de gobierno es una obligación y un derecho de los ciudadanos, pero más allá de eso, si dichos Gobiernos alardean de eficacia y de verdad desean cosechar nuevamente la aceptación de los votantes en las urnas, les conviene transparentar esta información, a menos que malas prácticas se lo impidan.

El índice nos señala que sólo un puñado de estados son los que se han mantenido publicando de manera periódica y adecuada la información fiscal que les corresponde. 

El reporte nos señala que sólo Querétaro y Jalisco, podrían denominarse Estados Transparentes y Puebla, Guanajuato, Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Nuevo León, estarían en la clasificación de Suficiente Transparencia y el resto de la federación como estados con Deficiente Transparencia.

Lo invito a revisar minuciosamente el reporte, pero le adelanto que dentro de los Estados que más cayeron en Transparencia Fiscal, está Aguascalientes con -57 puntos, Sonora con -23 puntos, Quintana Roo con -35 puntos, Chiapas con -28 puntos y el Estado de México con -25 puntos. Si usted liga esta información con otros fenómenos como manifestaciones, violencia y falta de gobernanza; seguramente encontrará algún tipo de correlación.

Por otro lado, los estados que más ganaron en transparencia fueron: Jalisco con +6.5 puntos. Coahuila con +5.5 puntos, Colima +3.7 puntos, Guerrero +2.37 puntos y Baja California con 2.25 puntos. 

El estudio que hace AR, indica que sólo cuatro estados cumplen con la publicación de información periódica y generación de estadísticas, esto es que son capaces de mantener la disciplina informativa y que seguramente tienen una metodología consolidada, recursos y personal para ello; de nuevo Jalisco y Querétaro además de Puebla y Guanajuato; son Estados que cumplen con la publicación oportuna de la información; Chihuahua y Sinaloa comparten la información pero incompleta y para el resto de la federación, su información no sólo es incompleta, sino esporádica.

Jalisco, Querétaro, Coahuila y Veracruz son los estados que como mencioné más arriba si tienen una organización institucional que les permite publicar de manera sistemática la información de obra pública; estados como Guanajuato, Sonora, Oaxaca y Chihuahua tiene deficiencias, pero el resto de la federación tiene marcadas ausencias en este rubro y el Estado de México, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí y Tabasco de plano ni siquiera publican nada.

En general el Índice señala que hay falta de acciones oportunas para actualizar portales, información incompleta, algunos documentos están en formato de imagen, falta información histórica, el acceso en ocasiones no es directo (ligas inexistentes o que llevan a otra parte) o desorden en los portales para exhibir la información, todo esto es la falta de rigor, para exhibir la información, diciplina para hacer un trabajo de calidad y sobre todo que al no haber sanciones por no brindar la información, no hay una preocupación real para dedicarle tiempo, recursos y personal a este tema.

El INAI, cumplía con la función de presionar a los órganos de Gobierno, no sólo estatales sino de cualquier índole a que informaran y/o la ciudadanía podía recurrir a este organismo para solicitar la información, asumo que la recién nacida Secretaría de Transparencia y Buen Gobierno, cumpla en algún momento con dicha función de manera eficiente, porque es lo menos que esperamos los ciudadanos, al menos a los que nos interesa el destino de lo recaudado.

De verdad que el documento es muy interesante y vale la pena revisarlo, aunque seguramente le surja la duda, como a mí, acerca de si estamos recibiendo el trato que nos merecemos como votantes y contribuyentes; la rendición de cuentas del dinero ajeno, en cualquier empresa por pequeña que sea es un acto de lealtad, honestidad y confianza, no veo porque deba ser diferente con el Gobierno al nivel que sea. Usted puede ver el documento completo en la página de AR, en: https://aregionalmx.com/reportes-especiales/ 

Por el momento le recuerdo nuestra cita cada semana en este espacio.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Empresas

Más de 500 exportadores estarán sujetos a estas medidas, lo que garantiza una competencia más justa.

Opinión

El 17 de marzo de 2019 el Sr. López Obrador, declaró el fin del modelo neoliberal y el inicio de un cambio de régimen.

MX

La campaña busca reducir el consumo de azúcar, obligando a marcas y consumidores a replantear hábitos históricos.

Opinión

El Gobierno, en general, no produce nada. El de México produce petróleo. Otro canal de ingreso es la recaudación de impuestos, analicemos...

Copyright © 2025 Brúxula News