Como seguramente usted sabrá cada 10 años se lleva a cabo el “Censo de población y vivienda”.
Un censo es la medición de cada uno de los componentes de un universo, pero ésta encuesta es sólo un muestreo seleccionado, que permite conectar los datos de 2020 con los de 2030, en este año se llevará a cabo la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 en este caso se contarán 7 millones de viviendas ocupadas entre los días 6 de octubre y 14 de noviembre, poco más de un mes; los datos se recabarán de manera directa, es decir a través de entrevista a la jefa o el jefe de la vivienda, su cónyuge o pareja, o alguna persona de 18 años y más que resida en la vivienda y conozca las características de esta y de sus ocupantes.
Todos los datos recabados serán confidenciales y los resultados se conocerán en 2026.
Para las personas que están poco familiarizadas con el INEGI, quizás les sirva saber que serán 44 mil encuestadores y aplicarán una batería de preguntas, apoyados en tecnología reciente y en algunos casos a algunas personas, les llegará el cuestionario vía correo electrónico.
El INEGI tiene la infraestructura, personal y presupuesto para esta labor. El objetivo de este ejercicio estadístico es generar estimaciones confiables sobre el volumen, la composición y la distribución de la población, así como de las viviendas particulares habitadas en todo el territorio nacional.
La información que recabarán será de vivienda y población, no tiene nada que ver con actividad económica o consumo, por lo que usted debe estar muy consciente de que preguntas de estos temas, no se aplicarán.
¿Por qué es importante?
Es importante, por varias razones:
Podemos saber cómo es va comportando el crecimiento poblacional, la composición de las familias, las edades de los residentes en los hogares, sexo, edad, fecundidad, mortalidad, migración interna y sus causas, migración internacional, discapacidad, etnicidad, situación conyugal, educación, servicios de salud, características económicas en general y movilidad ciudadana.
Esta información es vital no sólo para sociólogos, sino para todos los interesados en tratos comerciales, cálculos a largo y mediano plazos, toma de decisiones comerciales, educativas y de servicios, etc.
También se conocerán temas de la vivienda como: características constructivas de los hogares censados, tamaño y uso de los espacios, condiciones sanitarias, para cocinar y de descanso, manejo de residuos sólidos, acceso a servicios como agua, luz, gas y vías de comunicación; acceso a tecnologías de la información y de la comunicación, condiciones de las viviendas y desplazamientos ya sea propiciados por el habitante o forzados a ello; como se puede ver es un mundo de información que ayuda también a la toma de decisiones y planeación de acciones sociales, económicas, políticas y recreativas.
La participación de la ciudadanía en la EIC 2025 es esencial para contar con información confiable. Por esta razón, el INEGI invita a las personas que habiten las viviendas seleccionadas a abrir las puertas a las y los entrevistadores.
Si usted es seleccionado y debe responder la encuesta, hágalo, todos nos beneficiamos con ello; estos son los datos y no otros, que debemos conocer de manera oportuna.
Nos leemos la siguiente semana.
