Una gran toma abierta muestra el desierto de Nuevo México; mientras la cámara planea por ese terreno un tanto hostil, el sonido de la radioactividad inunda la escena que corta hacia la imagen de un hombre indígena que camina por ahí; al mismo tiempo, una pantalla dividida muestra la explosión de una bomba atómica. Así comienza Under the Cloud.
El documental, con menos de 25 minutos de duración, es la primera incursión en el cine del escultor Pedro Reyes, mismo que este 23 de enero del 2025 llegó al catálogo de MUBI, con la intención de hacer una reflexión profunda sobre los problemas que conlleva el uso de la energía nuclear. Para ello hace énfasis en el territorio estadounidense en donde, básicamente, se creó y probó la bomba nuclear.
Para celebrar su estreno, la plataforma de streaming llevó a cabo una colaboración con este artista mexicano, quien realizó una curaduría de otras dos cintas que acompañan el especial: “Bajo la nube: el cine contra la bomba”. Se trata de una selección poderosa e inquietante en donde se presentan distintas perspectivas cinematográficas, a través de las cuales se examina la vulnerabilidad y fragilidad de la existencia humana.
A decir de Pedro Reyes, a lo largo de la historia este tema en el cine se ha tratado desde dos visiones distintas: una que es como desde arriba de la nube y otra debajo de esta. “Por ejemplo, Oppenheimer es una película en donde el hongo atómico se observa desde arriba, porque es como una especie de personaje que adquiere poderes sobrenaturales y nunca ves a las víctimas”. En cambio, para el también activista existen otras cintas que él llamaría under the cloud como The Day After (1983) o Threads (1984), las cuales muestran cómo se ve el mundo después de la bomba atómica y las consecuencias humanitarias.
El cine contra la bomba atómica
También es el caso de las dos cintas que acompañan el especial, creado con motivo del estreno de este cortometraje documental del artista mexicano en MUBI.
Se trata de El Sacrificio (1986) dirigida por Andrei Tarkovsky. En esta Alexander, un actor retirado, celebra su cumpleaños con familiares y amigos cuando un anuncio en la televisión advierte sobre la inminencia de la Tercera Guerra Mundial y una catástrofe nuclear. Enfrentado a una crisis existencial, Alexander jura renunciar a todo lo que estima para evitar el desastre.
La otra película es Hiroshima, mon amour (1959) de Alain Resnais. En la Hiroshima de la posguerra, una actriz francesa y un arquitecto japonés tienen una aventura breve pero intensa. La ardiente fascinación mutua que experimentan los lleva a exorcizar sus heridos recuerdos de amor y sufrimiento.
Pedro Reyes menciona que seleccionó estas dos cintas del catálogo de la plataforma de streaming porque a través de ellas se puede, un poco, mostrar que hubo otras décadas en las cuales esto era un tema de conversación, “donde todos estaban preocupados porque el mundo se podría acabar mañana. Cosa que hoy en día estamos más cerca del riesgo de una guerra nuclear que en los años 80. Y estas obras cinematográficas están ahí para ayudarnos a entender nuestro presente”, resalta.
Fuente: forbes
