Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Tecnología

Red Hat Summit 2025: un paso hacia la democratización de la IA

Red Hat repiensa el futuro tecnológico para proponer modelos más pequeños, accesibles y con propósito real para las empresas.

La conversación global sobre tecnología y la inteligencia artificial, aterriza, como cada año, en el Red Hat Summit: Connect. En esta edición, la compañía presentó una visión que busca romper con el paradigma de los grandes modelos inalcanzables para la mayoría de las empresas y acercar la tecnología a más sectores, desde las grandes corporaciones hasta las pequeñas y medianas empresas.

Durante su participación, Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat para NOLA, explicó que el verdadero valor de la inteligencia artificial no está en el entrenamiento de los modelos, sino en la inferencia, es decir, en la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido para tomar decisiones en tiempo real.

“Cuando la IA deja de ser un estudiante para convertirse en un experto, entra en juego la automatización. La IA es el cerebro, pero la automatización es su sistema nervioso”, señaló Cordero.

En este contexto, el ejecutivo explicó que la IA generativa se queda corta si no hay automatización. La IA la necesita para expandir su alcance. Pasar de la generación de contenido a la acción, es decir convertirse en Agentic AI, una nueva generación de sistemas capaces no solo de responder o generar contenido, sino de razonar, planear y ejecutar tareas de forma autónoma. 

Cordero, subrayó que este tipo de inteligencia abre la puerta a ecosistemas donde la IA no solo analiza datos, sino que actúa en función de ellos, optimizando procesos y tomando decisiones operativas en tiempo real.

Para construir este entorno, explicó, se requieren tres pilares: ética, eficiencia y democratización. La ética para asegurar que las decisiones automáticas respondan a valores humanos y regulatorios; la eficiencia para que los modelos sean sostenibles en costo y energía; y la democratización para garantizar que cualquier empresa, sin importar su tamaño, pueda acceder a la tecnología. 

En palabras de Cordero, esta es la ruta para pasar “de la generación de contenido a la acción”, y convertir la inteligencia artificial en una herramienta verdaderamente transformadora.

Inferencia con propósito

Esta idea no se trata de crear modelos cada vez más grandes y costosos, sino más eficientes, especializados y sostenibles, capaces de resolver problemas concretos en industrias específicas. Bajo esta lógica, Red Hat presentó su ecosistema Red Hat AI 3.0, una evolución que busca simplificar la adopción de IA mediante un catálogo de modelos validados open source y el nuevo AI Hub para crear soluciones a la medida.

Una de las herramientas más destacadas es RHEL AI, una plataforma de modelos de base,  que permite desarrollar, probar e implementar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), pudiendo ejecutarse incluso en una laptop o tableta. Estas tecnologías permiten entrenar, optimizar e inferir sin necesidad de grandes infraestructuras. “Estamos cambiando las reglas del juego. Queremos que cualquier empresa, incluso las PyMes, puedan usar IA para automatizar procesos y tomar mejores decisiones”, comentó Cordero.

El directivo hizo hincapié en que esta visión no busca solo eficiencia, sino también propósito y ética. La inteligencia artificial debe aplicarse donde genere un impacto tangible, ya sea económico o social. Ejemplos como el uso de IA para el diagnóstico de cáncer de mama —más preciso que el humano en muchos casos— muestran el potencial de esta tecnología cuando se enfoca en el bien común. “Si el costo de correr un modelo es mayor al beneficio que genera, no tiene sentido. La IA debe ahorrar, acelerar o mejorar procesos”, afirmó.

Para Red Hat, en el futuro la inteligencia artificial no debe ser un privilegio de gigantes tecnológicos. La nueva frontera está en hacerla accesible, ética y accionable. Democratizar la IA no necesariamente significa abrir todos los datos al mundo, sino abrir la posibilidad de que cualquier empresa pueda generar valor real a partir de los datos que realmente necesite.

Fuente: forbes

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Tecnología

El Proyecto Amplify trata de unos tenis que buscan ayudar a atletas ocasionales y personas con movilidad reducida para que puedan moverse más rápido.

Opinión

Los nuevos avances y formatos han hecho que casi la mitad de los satélites geoestacionarios estén vulnerables a ser “oídos”. Conoce lo que conlleva.

Mundo

En el Día Internacional de Ada Lovelace, primera programadora en la historia, se reconoce a las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)

Mundo

Al hablar del futuro del trabajo es fácil cegarnos por el brillo de la tecnología. Lo vital no está en márgenes, sino el centro.

Copyright © 2025 Brúxula News