En la teoría económica clásica, la teoría de la elección es parte de lo que explica las tendencias del consumo de las economías domésticas (familias) los economistas suponemos que las personas son racionales -por favor no haga juicios, siga leyendo- es decir, que prefieren más de un “bien” y menos del “mal”, es decir a la hora de elegir, preferimos más donas de chocolate (bien) y menos ensalada (mal), más horas de tv (bien) y menos horas en la corredora eléctrica (mal), una casa cerca del trabajo para no perder tiempo, dinero y energía en el transporte (bien) que una casa en las orillas de la ciudad (mal).
Por otro lado la economía de mercado se rige por estas elecciones que se traducen en el comportamiento del mercado que como dijera Adam Smith, se ajusta hasta lograr el equilibrio, por eso cuando el dueño cafetería se da cuenta de la elección del consumidor eleva el precio del producto que el consumidor registra como un “bien” (la dona, horas de tv, la casa en la ciudad)), porque es más preciado y comparativamente sale más abarato aquel producto que el cliente no prefiere y lo evalúa como un mal (la ensalada, estar en la corredora o una casa en las afueras de la ciudad) este sería el comportamiento racional desde la óptica de la economía clásica.
Esto que le acabo de explicar brevemente es lo que se conoce como la “elección del consumidor” y una pequeña parte de las “fuerzas de mercado”, desde mi punto de vista considero que no hayb una forma mejor para una sociedad que el capitalismo, pero coincido con los argumentos de teóricos como Stiglitz que consideran que dicho modelo libre y sin acotaciones éticas o de cumplimiento legal, se tornan peligrosos y salvajes, y más cuando se coluden capitalistas con políticos, la mezcla se vuelve un monstruo que lo devora todo; pero eso es tema de otro artículo.
Según la publicación de la ONU-Habitat “El fenómeno de la gentrificación” define: “La gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”.
Es decir, que no necesariamente son extranjeros desplazando a nacionales sino que son las fuerzas del mercado operando de manera natural: un inquilino que está dispuesto a pagar más por un “bien” que valora en un nivel que expulsa a los habitantes que ya estaban.
El dueño de la casa muestra entonces el comportamiento típico del capitalista: Invierte en su capital para obtener mayores rentas de éste, entonces arregla el departamento o la casa y la renta más cara, dado que ya entendió que para algunos inquilinos este “bien” es más valioso; con esto termina la expulsión de consumidores a los que no les alcanza el dinero para la renta más cara.
Esta transformación se desborda de las casas o departamentos, para pasar a los alrededores de la colonia donde se da este fenómeno, por ello vemos que aparecen restaurantes, acfés, bares, librerías, co-workings e incluso boutiques y otros negocios elevando la plusvalía de la zona y obviamente encareciendo la vida en ese lugar, con lo que se sigue impulsando la expulsión de aquellos a los que no les alcanza para seguir ahí.
Mitos de la gentrificación
No se trata sólo de extranjeros. Este fenómeno no necesariamente es de extranjeros que llegan a vivir en esa zona, el artículo de la misma ONU lo reconoce así, pero si es verdad que cuando éstos llegan traen un poder adquisitivo mayor a los naturales de la zona y el efecto es el mismo. Los habitantes de las zonas gentrificadas, también reciben parte de la derrama si invierten en los locales ya existentes o si pasan a ser arrendadores de habitaciones o sus propias propiedades, por lo tanto son los nacionales los que también cooperan para que dé el fenómeno.
No todos extranjeros son pudientes. Se ha demostrado que el promedio de personas que habitan un departamento en las zonas gentrificadas dependiendo del tamaño de la propiedad casi nunca es de una sola persona, es decir entre 2 y 3 personas pagan la renta de estos lugares, viviendo bajo el concepto de “rummies” o compañeros de hábitat.
Los venos no desean la gentrificación. Este es otro mito que se ha esparcido, los habitantes de la zona que no se ven beneficiados directamente con la gentrificación, no todos lo ven mal, hay quienes valoran la conversión cosmopolita de la zona y la diversidad de nuevas fuentes de empleo y esparcimiento. Incluso estas zonas se vuelven más seguras dado que aumenta la vigilancia de la policía.
¿Qué hacen otros países?
En el artículo de la ONU se mencionan tres acciones:
• Políticas económicas redistributivas en donde los recursos generados por la gentrificación puedan emplearse para impulsar la regeneración de otros sitios que han dejado de ser utilizados para su propósito original.
• Retener a la población existente y su tejido social mediante el mejoramiento de su vivienda, y con programas sociales cuidadosamente estructurados para actividades tradicionales generadoras de ingresos que mantengan bajo control y canalicen adecuadamente esfuerzos conscientes de planeación.
• Fomentar la pequeña empresa a través de microcréditos, proporcionar nuevos servicios comunitarios, restaurar viviendas deterioradas y mejorar los espacios públicos existentes mediante intervenciones físicas y una mayor interacción social y vida en las calles.
• Este fenómeno es exclusivo de las grandes zonas urbanas. Este es también un mito al menos en México ya que se presenta en algunos poblados de Oaxaca, Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Aguascalientes, entre otros y como puede leer, no son grandes ciudades, pero si lugares donde el nivel de vida se va encareciendo.
Pero el supuesto detrás en estas acciones es que hay una estrecha colaboración entre Gobierno y Ciudadanos, cosa difícil de lograr en medio de una politización de todas las acciones de Gobierno a todos los niveles, es decir hay que ser simpatizante o mejor aún, militante de MORENA para recibir atención.
Las medidas de la CDMX
Como ya mencioné antes este fenómeno no es exclusivo de la CDMX, pero si ha sido sólo el gobierno local el que está proponiendo acciones no necesariamente atinadas:
La jefa de Gobierno recientemente propuso 14 medidas, con su respectiva perspectiva a la luz del comportamiento económico:
- Estabilizar las rentas: las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior, como lo indica actualmente el Código Civil en su artículo 2448. Se crearán los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.
- Se establecerá el Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria: el objetivo de dicho índice será aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas.
- Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal con el fin de respetar las disposiciones legales, se determinará una metodología objetiva y rigurosa para regular la operación del alquiler de viviendas de uso temporal.
- Defensoría de Derechos Inquilinarios: se creará un nuevo organismo público que dará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
- Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles: se impulsará una nueva ley para regular los precios de alquiler de vivienda, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores; y regular plataformas de arrendamiento temporales.
- Vivienda pública con enfoque sostenible: se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria a partir de un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada, respeto a las dinámicas socioculturales y locales, así como la consolidación de reserva territorial.
- Vivienda pública en renta para sectores prioritarios: se ampliará el arrendamiento social para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la ciudad central.
- Énfasis en Vivienda Nueva Progresiva: se fortalecerá el apoyo de vivienda para ampliar espacios habitacionales en barrios populares y la creación de condominios familiares.
- Coordinación con sector privado: se combatirá la especulación inmobiliaria en zonas críticas y se promoverá la producción de vivienda asequible.
- 10.Plan Maestro Instrumento de planeación participativa con la comunidad habitante en zonas de alta tensión para definir lineamientos, estrategias y acciones.
- Programa de arraigo comunitario, protección y preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico: se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural mediante políticas de cohesión social la diversidad y la pluralidad.
- 12.Estímulos a comercios locales: se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMES, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos que favorezcan su permanencia en la comunidad.
- 13.Participación comunitaria en la gestión: las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades, se definirán con consulta y participación activa de las comunidades.
- 14.Observatorio de suelo y vivienda: se creará una instancia para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo renta corta y larga duración, con respaldo jurídico.
Estas 14 medidas presentan características de control de precios 1. Estabilizar las rentas, 2. Índice de precios de Alquiler razonable (lo que sea que eso signifique); 3. Regulación de viviendas en ocupación de corta y larga estancia y 5. La “Ley de rentas justas, razonables y asequibles” que además de ser redundante, es peligrosamente una posibilidad de que alguien en el aparato burocrático decida el precio sin bases y de manera discrecional.
La evidencia nos muestra, que los controles de precios en cualquier mercado -y la renta de la vivienda es el precio de un mercado- o no funcionan o distorsionan los precios de ese mercado, provocando que los arrendadores no regístrenlas viviendas como de alquiler y cobrando rentas por encima del precio controlado, por otro lado las últimas medidas 11. Plan de arraigo, 12. Estímulos a comercios locales y 13. Participación comunitaria; son las recomendaciones de la ONU, que le exigirán al Gobierno local, mejorar su eficacia.
El resto de las medidas son políticas en las que no haré comentarios.
Comentario final
Desde mi óptica el Gobierno de la CDMX puede hacer de la gentrificación una oportunidad y no un acto de autoritarismo; porque está ante la oportunidad de oro de verdaderamente transformar a toda la ciudad en una gran zona habitable, de calidad y porque nó, cobrar impuestos por dichas mejoras; es verdad que debemos pensar en combatir la desigualdad, pero también es cierto que no se puede hacer con una ley, un plumazo o una decisión en el escritorio.
Los habitantes de la ciudad más grande del planeta, merecemos buenos servicios y si nacionales o extranjeros deciden vivir aquí, es porque es una bella ciudad, cómoda y con grandes atractivos, todo eso es parte de lo que se debe empoderar y no simplemente azuzar a las personas.
Valdría la pena organizar a los pequeños comercios no sólo en la mejora física, sino en las capacidades de servicio, administración y desarrollo financiero de éstos, para que estén a la altura del fenómeno y generen ingresos que les ayuden a mantenerse en sus lugares.
En esta ciudad cabemos todos y bien podría ser punta de lanza en la solución de un problema al que se están enfrentando otros lugares del planeta.
¿O usted qué opina?
