Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Opinión

El empleo en el futuro de México

Aproximadamente el 34% de los usuarios mexicanos emplea la IA para investigar y consultar datos sobre diversos temas…

Según el INEGI el porcentaje de escuelas con computadoras en 2024 era del 46.3% entre escuelas públicas de preescolar a media superior. Esto equivale a aproximadamente 110,496 escuelas públicas. La organización “Mexicanos Primero” también señala que el 29.3% de las escuelas públicas no cuentan con servicio de internet con fines educativos. 

Si uno mira estos números, que no incluyen ni el conocimiento y capacidad para el manejo de herramientas cibernéticas, paquetería o capacidad de análisis para la búsqueda de información y mucho menos su utilización, menos aún que tan bien saben utilizar la Inteligencia Artificial, los alumnos de escuelas públicas y luego miramos los indicadores del desempleo hoy, no en diez años ni para el final de ésta década, uno podría pensar que algo, no necesariamente virtuoso va a suceder con las siguientes generaciones.

En enero de éste año el World Economic Forum (WEF) publicó el “The Future of Jobs Report 2025” o “El Informe sobre el futuro de los empleos 2025” en español; en el que destacan tres grandes aspectos, según su propia investigación:

  1. Se prevé que los cambios de las tendencias globales en los ámbitos de la tecnología, la economía, la demografía y la transición verde generarán 170 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, a la vez que desplazarán a otros 92 millones. 
  2. Algunos de los empleos que crecerán con mayor rapidez se darán en las áreas de tecnología, datos e IA, pero también se espera un incremento de los puestos en áreas esenciales de la economía, como el reparto a domicilio, la prestación de cuidados, la educación y la agricultura y ganadería. 
  3. Entre las capacidades que crecerán con mayor rapidez de aquí a 2030 figuran las tecnológicas, así como las humanas, como, por ejemplo, las habilidades cognitivas y la colaboración. Se necesitan urgentemente medidas colectivas en los sectores público, privado y educativo para abordar un desfase de cualificaciones que se está ampliando.

Es decir, las tendencias de empleo desde éste año han sido influenciadas por el manejo de aplicaciones y desarrollos tecnológicos de nueva generación en la que lamentablemente el grueso de la población estudiantil en México no está involucrado. En el país la brecha entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no, sigue siendo amplia.

¿Para qué usan los mexicanos la IA?

  • Aproximadamente el 34% de los usuarios mexicanos emplea la IA para investigar y consultar datos sobre diversos temas, aprovechando su rapidez para procesar grandes volúmenes de información.
  • En la encuesta «The State of Customer Communications 2025» Sinch la empresa de servicios en la nube afirma que la IA está emergiendo como una fuente de consulta importante en temas de salud. Cerca del 23% de los mexicanos la utiliza para buscar información médica, y un 52% se muestra dispuesto a interactuar con chatbots de IA para gestionar servicios de salud, como programar citas o resolver dudas sobre medicamentos.
  • Según el “Informe sobre la IA en la educación: Perspectivas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje” de Microsfot los estudiantes utilizan la IA para realizar tareas académicas, como la lluvia de ideas (37%), resumir información (33%) y recibir comentarios sobre sus trabajos. 

Los educadores lo utilizan para intercambiar ideas, crear y actualizar lecciones (31%), simplificar temas complejos (24%) y diferenciar la instrucción (23%), lo que libera tiempo para concentrarse en la participación de los estudiantes.

Los líderes lo utilizan para optimizar las operaciones (35%), proporcionar herramientas de accesibilidad (33%) e identificar oportunidades para el crecimiento de los estudiantes (33%).

  • Otro uso que los mexicanos le dan a la IA es la traducción de textos.
  • Los consumidores mexicanos confían en las plataformas de IA para la búsqueda de productos y servicios, así como para recibir publicidad personalizada.

Aunque no es el uso principal, la IA también se emplea para predecir gustos personales en plataformas de música o video, y en videojuegos.

Sin embargo, el reporte del WEF predice que “Los avances tecnológicos, los cambios demográficos, las tensiones geoeconómicas y las presiones económicas son los principales factores que impulsan estos cambios y supondrán una transformación de los sectores y las profesiones en todo el mundo”.

Esto significa que, además de tener habilidades en el manejo de tecnología, los futuros empleados deben manejar ampliamente aspectos como la resiliencia, el trabajo en equipo y la creatividad.

Estas habilidades blandas serán cruciales para destacar no sólo en México, sino en el mundo.

En “La IA en la educación Mexicana” publicado en el micrositio de Mexicanos Primero publicado en mayo de éste año se menciona que:

  • Las habilidades en IA superarán cada vez más a las credenciales tradicionales. Las habilidades prácticas en IA serán más valiosas que los títulos académicos tradicionales.

Implicaciones de política pública Este análisis revela diversos desafíos estructurales: 

  • Vacíos normativos: Los marcos actuales van rezagados frente al avance de la IA, lo que podría acentuar la desigualdad. 
  • Consecuencias sociales y económicas: Sin dominio de la IA y sin la integración con aprendizajes socioemocionales, las y los estudiantes no estarán preparados para las demandas de la economía global. 
  • Reformas institucionales: Es necesario abandonar modelos educativos obsoletos y apostar por entornos de aprendizaje flexibles e integrados con IA.

Ojalá que en los planes de estudio de la Nueva Escuela Mexicana no hubiera tanta ideología inútil e innecesaria y más acceso a herramientas actualizadas, porque en 5 años el mundo se transformará tan vertiginosamente como lo ha hecho de la pandemia a hoy, pero la evidencia nos muestra que no hay mucha esperanza.

¿Usted qué opina? Nos leemos la próxima semana.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Tecnología

El 91% de las empresas usa agentes autónomos, solo el 10% los controla. Conoce un protocolo que redefine cómo las compañías administran su IA.

MX

Los aficionados muestran una desconexión emocional con el futbol de la Liga local, frustrados por decisiones comerciales, según un estudio de Truth Finder Consulgency.

Política

Lo declaró en el Despacho Oval en medio de la Operación Lanza del Sur, ordenada para combatir el narcotráfico en Latinoamérica.

Tecnología

Los 9,000 encuestados destacan las preocupaciones éticas en la industria pues las herramientas de IA que generan canciones plantean problemas de derechos de autor.

Copyright © 2025 Brúxula News