Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Arte & Cultura

La insólita historia del tomate: lo creían venenoso y hoy es base de cientos de platos

Los tomates fueron denostados por siglos, ¿cómo llegamos a aceptarlos? Esta ciudad de Nueva Jersey afirma haber desempeñado un papel fundamental.

Aunque Salem (Massachusetts, Estados Unidos) se lleva toda la fama por sus infames juicios de brujas de 1692, hay otra ciudad llamada Salem (en el estado de Nueva Jersey) que estávinculada a una historia bastante legendaria en la que los tomates eran el enemigo.

Hay muchos mitos y leyendas sobre cómo el tomate fue visto en su día como la llamada manzana envenenada”, pero cómo perdió su mala reputación y se convirtió en un producto muy querido es una historia complicada. Según el historiador Andrew F. Smith, autor de The Tomato in America: Early History, Culture, and Cookery, la historia involucra a un agricultor y horticultor que hizo todo lo posible por demostrar que el tomate era seguro para el consumo.

Pero, ¿hasta qué punto la historia se basa en la verdad? Esto es lo que sabemos sobre el turbio pasado de esta infame fruta y sobre cómo se convirtió en un emblema de esta ciudad estadounidense.

Por qué las personas le temían al tomate

Se atribuye a los aztecas el cultivo, consumo y denominación del tomate, y el fruto fue llevado posteriormente a Europa por colonos españoles y portugueses en el siglo XVI. La lenta introducción de esta fruta en toda Europa se debió en parte al hastío en torno al color rojo, que se percibía como pecaminoso y sobrenatural.

En 1544, el herborista italiano Pietro Andrea Mattioli clasificó el tomate como belladona y mandrágora, una categoría de alimentos conocidos como afrodisíacos. A menudo se hacía referencia al tomate como “manzana del amor” y se le mantenía a distancia.

Más tarde, en 1597, el destacado herborista y botánico inglés John Gerard calificó los tomates de corruptos y “de sabor rancio y apestoso” en su libro Herbal. Esta afirmación selló el destino de la fruta en Gran Bretaña y, más tarde, en las colonias americanas.

En el siglo XVIII, recibió el apodo de “manzana envenenada” porque los aristócratas enfermaban o morían tras consumirlo. Pero no era el consumo del tomate lo que provocaba su enfermedad o muerte. Fueron los platos en los que cenaban los ricos, en concreto los de peltre. Estos platos contenían altos niveles de plomo que, al mezclarse con la acidez natural del tomateprovocaban la intoxicación por plomo.

En su libro, Smith señala que algunas de las primeras referencias a los tomates en las colonias americanas se remontan a finales del siglo XVIII, pero la gente los cultivaba por curiosidad, no para comerlos. “Para los que llegaron a América en la época colonial, no estaba en sus planes”, dice el historiador.

De fruta temida a símbolo popular: el auge del tomate y sus leyendas

Según Smith, la inmigración a gran escala a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX (sobre todo de italianos, que trajeron consigo la invención de la pizza) contribuyó al consumo final de tomates.

Pero fue Robert Gibbon Johnson, un agricultor y horticultor de Salem (Nueva Jersey), quien influyó de forma duradera en la opinión pública sobre este alimento. Cuenta la leyenda que, en 1820, Johnson se plantó en la escalinata del juzgado de Salem y se comió una cesta llena de tomates a la vista de todos. Como no murió envenenado, se corrió la voz de que se podían comer sin peligro.

Sin embargo, nunca se ha encontrado ningún registro de las acciones de Johnson. La historia fue mencionada por primera vez por el jefe de correos de Nueva Jersey e historiador aficionado Joesph S. Sickler en su libro de 1937, History of Salem County, New Jersey: Being the Story of John Fenwick’s Colony, the Oldest English Speaking Settlement on the Delaware River (Historia del condado de Salem, Nueva Jersey: la historia de la colonia de John Fenwick, el asentamiento de habla inglesa más antiguo del río Delaware).

Smith sí encontró pruebas de que Johnson realmente cultivaba tomates, por lo que “es ciertamente posible que su trabajo animara a otros a consumirlos”, comenta. Pero el historiador señala que muchas otras personas también lo cultivaban en aquella época, por lo que esta no es la única razón por la que la fruta se hizo popular. En la década de 1830 ya se publicaban en Estados Unidos numerosos libros de cocina y recetas con tomate.

Rich Guido, director ejecutivo y bibliotecario de la Sociedad Histórica del Condado de Salem, cree que este cuento es típico de un pequeño pueblo rural apasionado por su historia local, aunque la historia tenga muchas medias verdades.

“Siempre hemos tenido una conexión con la historia y con el hecho de ser una comunidad agrícola rural, por eso la historia del tomate es tan importante”, dice.

Cómo Salem, la ciudad que reivindicó al tomate, mantiene viva su historia

Aunque no existen pruebas físicas ni documentación del juicio del tomate de Johnson, eso no ha impedido que la gente se adhiera a esta historia. Con el tiempo, Sickler contó la historia a Harry Emerson Wildes, sociólogo e historiador estadounidense, que escribió sobre ella en su libro de 1940, The Delaware. Stewart Holbrook añadió más adornos al suceso en su libro de 1946, Lost Men of American History.

El 30 de enero de 1949, la radio CBS dio aún más notoriedad a la narración cuando emitió una recreación del famoso momento en que Johnson se comía un tomate en el programa You Are There; Sickler actuó como consultor histórico del programa.

En Salem, Nueva Jersey, se celebró desde 1989 hasta 2022 el Festival del Tomate de Salem, en el que vecinos y visitantes asistían a recreaciones del suceso de Johnson, se disfrazaban y, por supuesto, comían tomates. Sin embargo, según Guido, el festival quedó en suspenso cuando se reveló que Johnson era esclavista de Amy Hester Reckless.

En cuanto a por qué Salem y Nueva Jersey adoptaron este relato legendario como la historia oscura del Estado, Curtis Harker, director de registros del condado de Salem, cree que es por elamor al tomate de Salem, que también implicó a cierta empresa de ketchup en un momento dado.

“Es una combinación del amor por el enorme y sabroso tomate de Salem echado sobre una hamburguesa, el aroma urbano de la empresa fabricando ketchup en Salem durante 100 años, hasta 1977, y la divertida historia de Johnson comiéndose valientemente un tomate en la escalinata del juzgado”, dice.

Aunque la tradición en torno a Johnson se ha visto empañada por su esclavitud, el tomate sigue manteniendo su influencia en esta pequeña ciudad de Nueva Jersey.

Fuente: National Geographic | Historia

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Ciencia & Salud

Millones de años separan a los primeros homínidos de los humanos modernos. Descubre dónde y cómo comenzó este proceso.

Arte & Cultura

El Museo Casa Kahlo, ubicado a tres cuadras de la famosa Casa Azul, ofrece una ventana a la vida privada de la pintora mexicana.

MX

Para una alternativa menos concurrida a Cancún y Tulum, Bacalar es considerado por sus ruinas mayas, su colorido centro y laguna deslumbrante.

Arte & Cultura

Su faceta como coleccionista y promotor cultural se cristalizó en el Museo La Milarca, inaugurado en julio de 2024.

Copyright © 2025 Brúxula News