Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Economía

Transportistas de algodón piden a EU mantener sin aranceles textiles y ropa de México

La ausencia de barreras es vital para mantener la competitividad del algodón estadounidense vs. alternativas asiáticas de menor costo.

Shea G. Ishee, vicepresidenta de la Asociación Americana de Transportistas de Algodón (ACSA), pidió al gobierno de Donald Trump mantener libre de arancel a los productos textiles, confección y vestido fabricados en México para que no se afecte la venta de algodón estadounidenses a las fábricas mexicanas.

“Se insta al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) a mantener el trato libre de aranceles para los productos textiles y de la confección que cumplen los requisitos del TMEC”, dijo la representante del organismo con sede en Memphis, Tennessee.

El acceso libre de aranceles es esencial para mantener la competitividad del algodón estadounidense frente a las alternativas asiáticas de menor costo, aseguró la empresaria en un comentario enviado a la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la entidad encargada de las consultas de cara a la renegociación del TMEC.

Las fábricas mexicanas son socios muy confiables y con mínimos incumplimientos contractuales, expresó.

“Entre agosto de 2024 y julio de 2025, el 100 por ciento del algodón importado por México fue de Estados Unidos, con un total de más de 454 mil 500 pacas de algodón crudo estadounidense”, precisó.

“La relación comercial (bajo el TMEC) apoya a los agricultores, desmotadores, comerciantes, camioneros y otros actores rurales estadounidenses, por lo que hay amplios beneficios económicos del sólido comercio de algodón entre Estados Unidos y México”, destacó. 

“Mantener un comercio fluido y confiable en las exportaciones de algodón crudo estadounidense a México es esencial para la continuidad de la cadena de valor integrada de textiles y prendas de vestir de América del Norte”, añadió.

“La amplia participación de mercado de Estados Unidos en los envíos de algodón a México se basa en la calidad, la consistencia y la eficiencia logística transfronteriza”, detalló. 

“A medida que la administración Trump avanza en sus objetivos de mejorar la seguridad fronteriza y fortalecer la rendición de cuentas en la política migratoria, estos esfuerzos también pueden reforzar la seguridad e integridad de los flujos comerciales legítimos, en particular para productos agrícolas de alto valor como el algodón”, concluyó.

Las empresas afiliadas a la ACSA mueven más del 70 por ciento del algodón estadounidense vendido en los mercados nacionales e internacionales, así como el 60 por ciento del algodón extranjero comercializado en el mundo.

Donald Trump está centrando sus políticas regulatorias para promover el onshoring y nearshoring, declaró Shea G. Ishee.

El nearshoring es una estrategia industrial para trasladar fábricas y producción a otros países cercanos geográficamente. Esta práctica se ha visto en México con la llegada de empresas de China y otros países de Asía para cumplir con las reglas del TMEC, que les permite exportar libre de aranceles a Estados Unidos y Canadá.

El onshoring implica la relocalización de la actividad empresarial dentro del mismo país donde se encuentra la empresa contratante. Es decir que todas las compañías vuelan de Asia a Estados Unidos.

Y ahí “México representa no solo un mercado clave que proteger, sino también la mayor oportunidad de crecimiento en el comercio de algodón estadounidense”, expresó.

El comercio libre de aranceles garantiza que el algodón cultivado en Estados Unidos siga siendo el insumo principal para las industrias de hilado y textiles de México, apuntó.

Señaló que hay una creciente industria textil en México, la cual depende en gran medida del algodón importado desde  Estados Unidos.

Fuente: forbes

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Economía

México es sede de 14 fabricantes y ensambladores de autobuses, camiones y tractocamiones, y dos fabricantes de motores.

Mundo

Se teme que los aranceles también puedan desencadenar un efecto dominó en los servicios de las Tecnologías de la Información.

Economía

Trump estableció un arancel base del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, junto con tarifas adicionales para ciertos bienes y países.

Economía

Se atribuye el avance a la debilidad del dólar y al optimismo sobre un posible acuerdo arancelario entre México y EEUU.

Copyright © 2025 Brúxula News