Connect with us

Hi, what are you looking for?

Brúxula News

Ciencia & Salud

Las 5 aves insólitas y poco conocidas del mundo: algunas en Latinoamérica

Estas aves llaman la atención por su alimentación, plumaje e incluso por su incapacidad de volar.

¿Un ave con un sistema digestivo parecido al de las vacas? ¿Un pájaro con plumas rizadas? ¿Un ave que no vuela pero sabe nadar? Estas especies tienen particularidades que las hacen únicas en el reino animal y fueron seleccionadas entre las aves más extrañas del mundo en un artículo de la Enciclopedia Britannica (una prestigiosa plataforma de conocimiento).

National Geographic seleccionó algunas de las especies de aves más extrañas destacadas por Britannica y reunió información sobre ellas: ¿Qué las hace especiales entre todos los vertebrados emplumados del planeta? He aquí un listado de 5 aves extrañas y sus particularidades.

1. Hoacín, un ave primitiva con un sistema digestivo similar al de las vacas

El hoacín (Opisthocomus hoazin) es una especie primitiva amazónica que se distribuye a través de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela, de acuerdo con DataZone by BirdLife, una fuente científica oficial de información sobre aves de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Según Britannica, la rareza de este animal reside en que “supuestamente huele a estiércol de vaca debido a su dieta basada en vegetales”, aunque algunas personas afirman que el olor no es realmente desagradable. Además, continúa la fuente, “es la única especie de ave que cuenta con un sistema digestivo rumiante, como el de las vacas. Y al igual que estas, pasan mucho tiempo tumbadas y digiriendo”. 

Sumado a eso, los pichones de hoacín tienen garras en las alas, que les sirven para trepar a los árboles. “Aunque son pájaros torpes, pueden lanzarse al agua y nadar si se ven amenazados por depredadores aéreos o arbóreos”, completa la Enciclopedia.

2. El podargo australiano no es un búho, pero se le parece a simple vista

El podargo australiano (Podargus strigoides) pertenece a la familia Podargidae, habita en Australia y resalta por tener una boca ancha que recuerda a la de las ranas (de ahí que en inglés se las llame frogmouth, es decir, “boca de rana”). 

Esta especie puede confundirse a simple vista con los búhos debido a su aspecto similar y a que ambas aves tienen hábitos nocturnos. No obstante, si se observa en detalle, se pueden apreciar diferencias entre ambos animales: el podargo australiano tiene patas más débiles y carece de garras curvas, detalla el Museo Australiano, un organismo creado en 1827 y considerado el primer museo público de Australia.

Físicamente, Podargus strigoides se caracteriza por plumas gris plateado con rayas y manchas negras y rojizas. “Existe una segunda fase de plumaje, en la que las aves son de color rojizo”, añade el Museo. Una curiosidad adicional reside en que, durante el día, este animal se posa sobre las ramas y se camufla con la corteza de los árboles.

3. El pavón grande destaca por sus plumas rizadas

El pavón grande (Crax rubra), también conocido como faisán real, hocofaisán, pajuil o pavón norteño, tiene una distribución amplia pero actualmente fragmentada. De acuerdo con la UICN, esta ave se encuentra en México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y en el oeste de Ecuador.

También llamado kambul en la cultura mayaCrax rubra es un ave dimórfico, es decir, el macho y la hembra presentan diferencias físicas. El macho tiene plumas negras con tonos iridiscentes verdosos y el vientre blanco, además de un copete eréctil de plumas delgadas y rizadas y una protuberancia amarilla en la mandíbula superior, describe un artículo publicado en el sitio web del Gobierno del Estado de Yucatán, México.

Por su parte, “las hembras tienen el plumaje color café rojizo con barras negras, carecen de protuberancia, el cuello es barrado blanco con negro y el copete es notoriamente más blanco hacia la base”, continúa la fuente gubernamental.

4. El picozapato tiene un llamativo (y enorme) pico

El picozapato (Balaeniceps rex) también puede considerarse como una de las más “extrañas”. Se trata de una especie que se distribuye desde Sudán del Sur hasta Zambia, en África

Es fácilmente reconocible por su pico de hasta 30 centímetros de largo y 15 de ancho de color canela con manchas marrones y un gancho afilado en el extremo. Su pico especializado le permite atrapar presas grandes, como peces, anguilas, serpientes e incluso crías de cocodrilo del Nilo, describe un artículo de National Geographic US.

“Alcanza hasta 1.5 metros de altura y una envergadura de 2.4 metros, tiene ojos amarillos, plumas grises, vientre blanco y una pequeña cresta emplumada en la nuca”, describe NatGeo. “También tiene patas largas y delgadas, con pies grandes, ideales para caminar sobre la vegetación de los marismas y pantanos de agua dulce que habita en África Oriental”, completa el artículo.

5. El cormorán no volador nada para conseguir alimento

El cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi) es una especie endémica que se encuentra exclusivamente en las costas de las islas Fernandina e Isabela, en Galápagos, informa Galapagos Conservancy (una organización sin fines de lucro dedicada a la protección y restauración de las Islas).

Fuente: National Geographic

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR...

Ciencia & Salud

El camuflaje no es la única forma en que los cefalópodos han evolucionado para cambiar su apariencia. Conoce más en el Día del Pulpo.

Ciencia & Salud

Aunque parezca contradictorio, tomar una taza de café seguida de una breve siesta podría agudizar la concentración y combatir la fatiga.

Mundo

El mundo está de luto con la muerte de Jane, quien llevó a cabo un estudio innovador que duró décadas sobre chimpancés en Tanzania.

Mundo

El Explorador Brent Stirton ha fotografiado la vida en el Parque Nacional de Virunga por casi dos décadas, documentando historias de violencia y resiliencia.

Copyright © 2025 Brúxula News